Viaje del barro azul 2024
Bienvenida Protección cubeo
El oficio Arcilla, amasado, modelado y quema
El equipo Rostros y expresiones
El viaje del barro azul fue una experiencia que nos llevo al corazón del departamento del Vaupés. Ahí, cruzando el río desde el municipio de Mitú, nos encontramos con el grupo artesanal Cubay Jejenava del pueblo Cubeo, quienes nos recibieron durante 5 días en los cuales pudimos descurbir junto a ellos los secretos y las historias que se esconden detrás del oficio de la alferería tradicional que practican.
Al recibirnos, lo primero que nos explicaron fue la importancia de estar protegidos espiritualmente para poder realizar todas las actividades que ibamos a llevar a cabo. Para los cubeo, el barro azul con el cual elaboran sus piezas artesanales nace del Güío o de la anaconda sagrada como también se le conoce y quien es la que le dió origen a los pueblos indígenas de la región. Por este motivo desde el inicio y cada día que estuvimos con ellos, tuvimos la suerte de ser protegidos por medio de la pintúra facial colocándo las intenciones que marcarían cada jornada.
Así mismo nuestros anfitriones nos permitieron descubrir el paso a paso del proceso tradicional que define la artesanía que elaboran. Desde la adquisición de la materia y lo que esto implica, pasando por el alistamiento de la pasta cerámica, las etapas de elaboración y modelado de las piezas y por supuesto el proceso de quema que es fundamental en este oficio. Fueron momento mágicos en donde por medio del hacer nuestras ceramistas conectaron profundamente con María, Diana, Cipriano, Ingrid, José y las abuelas del grupo quienes nos acompañaron a lo largo de nuestras actividades.
Cada uno de los talleres y aprendizajes transmitidos fueron cuidadosamente preparados por el grupo Cubay Jejenava, dando cuenta de sus saberes y organización. También la manera como nos acogieron y nos permitieron vivir su día a día, disfrutar de su maravillosa gastronomía y descubrir sus tradiciones nos hicieron sentir como parte del grupo y valorar la sencillez y riqueza que se esconden destrás de su cultura y el modo de vida indígena que llevan. Dos conceptos opuestos sin duda pero que podemos encontrar en su entorno.
Finalmente nuestro viaje se vio marcado por la exhuberancia del territorio, los recorridos que hicimos por el río, las caminatas por la selva para visitar a la comunidad de Puerto Golondrina y la posibilidad de descubrir el modo de vida del municipio de Mitú hicieron de está experiencia un momento único, formador y que sin duda guardaremos todos en nuestro corazón.
Esperamos poder regresar muy pronto a Mitú y al grupo de Cubay Jejenava para seguir aprendiendo y compartiendo con ellos en una próxima experiencia de Territorio aMano.